Welcome to my blog :)

rss

miércoles, 12 de mayo de 2010

VALORAR EL AMBIENTE FISICO

INSTALACION ELECTRICA
Seguridad Física - Instalación Eléctrica


Trabajar con computadoras implica trabajar con electricidad. Por lo tanto esta una de las principales áreas a considerar en la seguridad física. Además, es una problemática que abarca desde el usuario hogareño hasta la gran empresa.
En la medida que los sistemas se vuelven más complicados se hace más necesaria la presencia de un especialista para evaluar riesgos particulares y aplicar soluciones que estén de acuerdo con una norma de seguridad industrial.


Picos y Ruidos Electromagnéticos
Las subidas (picos) y caídas de tensión no son el único problema eléctrico al que se han de enfrentar los usuarios. También está el tema del ruido que interfiere en el funcionamiento de los componentes electrónicos. El ruido interfiere en los datos, además de favorecer la escucha electrónica.




Cableado
Los cables que se suelen utilizar para construir las redes locales van del cable telefónico normal al cable coaxil o la fibra óptica. Algunos edificios de oficinas ya se construyen con los cables instalados para evitar el tiempo y el gasto posterior, y de forma que se minimice el riesgo de un corte, rozadura u otro daño accidental.



Los riesgos más comunes para el cableado se pueden resumir en los siguientes:
*Interferencia: estas modificaciones pueden estar generadas por cables de alimentación de maquinaria pesada o por equipos de radio o microondas. Los cables de fibra óptica no sufren el problema de alteración (de los datos que viajan a través de él) por acción de campos eléctricos, que si sufren los cables metálicos.
*Corte del cable: la conexión establecida se rompe, lo que impide que el flujo de datos circule por el cable.
*Daños en el cable: los daños normales con el uso pueden dañar el apantallamiento que preserva la integridad de los datos transmitidos o dañar al propio cable, lo que hace que las comunicaciones dejen de ser fiables.
En la mayor parte de las organizaciones, estos problemas entran dentro de la categoría de daños naturales. Sin embargo también se pueden ver como un medio para atacar la red si el objetivo es únicamente interferir en su funcionamiento.

El cable de red ofrece también un nuevo frente de ataque para un determinado intruso que intentase acceder a los datos. Esto se puede hacer:
*Desviando o estableciendo una conexión no autorizada en la red: un sistema de administración y procedimiento de identificación de acceso adecuados hará difícil que se puedan obtener privilegios de usuarios en la red, pero los datos que fluyen a través del cable pueden estar en peligro.
*Haciendo una escucha sin establecer conexión, los datos se pueden seguir y pueden verse comprometidos.
Luego, no hace falta penetrar en los cables físicamente para obtener los datos que transportan.

Cableado de Alto Nivel de Seguridad
Son cableados de redes que se recomiendan para instalaciones con grado de seguridad militar. El objetivo es impedir la posibilidad de infiltraciones y monitoreos de la información que circula por el cable. Consta de un sistema de tubos (herméticamente cerrados) por cuyo interior circula aire a presión y el cable. A lo largo de la tubería hay sensores conectados a una computadora. Si se detecta algún tipo de variación de presión se dispara un sistema de alarma.

Pisos de Placas Extraíbles
Los cables de alimentación, comunicaciones, interconexión de equipos, receptáculos asociados con computadoras y equipos de procesamiento de datos pueden ser, en caso necesario, alojados en el espacio que, para tal fin se dispone en los pisos de placas extraíbles, debajo del mismo.



Sistema de Aire Acondicionado
Se debe proveer un sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado separado, que se dedique al cuarto de computadoras y equipos de proceso de datos en forma exclusiva.
Teniendo en cuenta que los aparatos de aire acondicionado son causa potencial de incendios e inundaciones, es recomendable instalar redes de protección en todo el sistema de cañería al interior y al exterior, detectores y extinguidores de incendio, monitores y alarmas efectivas.


Emisiones Electromagnéticas
Desde hace tiempo se sospecha que las emisiones, de muy baja frecuencia que generan algunos periféricos, son dañinas para el ser humano.
Según recomendaciones científicas estas emisiones podrían reducirse mediante filtros adecuados al rango de las radiofrecuencias, siendo estas totalmente seguras para las personas. Para conseguir que las radiaciones sean mínimas hay que revisar los equipos constantemente y controlar su envejecimiento.





La instalación eléctrica
Es muy importante que la instalación eléctrica esté muy bien hecha. De no ser así, se corren riesgos importantes, incluso de electrocución. Los problemas eléctricos suelen generar problemas intermitentes muy difíciles de diagnosticar y provocan deterioros importantes en los dispositivos de red. Todos los dispositivos de red deben estar conectados a enchufes con tierra. Las carcasas de estos dispositivos, los armarios, las canaletas mecánicas, etc., también deben ser conectadas a tierra.Toda la instalación debe estar a su vez conectada a la tierra del edificio en el que habrá que cuidar que el número de picas que posee es suficiente para lograr una tierra aceptable. Otro problema importante que hay que resolver viene originado por los cortes de corriente o las subidas y bajadas de tensión. Para ello se pueden utilizar sistemas de alimentación ininterrumpida. Normalmente, los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) corrigen todas las deficiencias de la corriente eléctrica, es decir, actúan de estabilizadores, garantizan el fluido frente a cortes de corriente, proporcionan el flujo eléctrico adecuado, etcétera.Figura 3.29. Diversos modelos de SAI.El SAI contiene en su interior unos acumuladores que se cargan en el régimen normal de funcionamiento. En caso de corte de corriente, los acumuladores producen la energía eléctrica que permite guardar los datos que tuvieran abiertos las aplicaciones de los usuarios y cerrar ordenadamente los sistemas operativos. Si además no se quiere parar, hay que instalar grupos electrógenos u otros generadores de corriente conectados a nuestra red eléctrica. Básicamente hay dos tipos de SAI:

-SAI de modo directo. La corriente eléctrica alimenta al SAI y éste suministra energía constantemente al ordenador. Estos dispositivos realizan también la función de estabilización de corriente.


- SAI demodo reserva. La corriente se suministra al ordenador directamente. El SAI sólo actúa en caso de corte de corriente.Figura 3.30. Parámetros configurables en una estación para el gobierno de un SAI.



Los servidores pueden comunicarse con un SAI a través de alguno de sus puertos de comunicaciones, de modo que el SAI informa al servidor de las incidencias que observa en la corriente eléctrica. En la Figura 3.30 se pueden observar algunos de los parámetros que se pueden configurar en un ordenador para el gobierno del SAI. Windows, por ejemplo, lleva ya preconfigurados una lista de SAI de los principales fabricantes con objeto de facilitar lo más posible la utilización de estos útiles dispositivos.

CONTROL DE CONDICIONES AMBIENTALES

Ubiación física y disposición del centro de cómputo

La sala donde se ubican los equipos principales de proceso de datos debe dotarse de medidas de seguridad acordes con las características del equipo a proteger, su valor y su importancia.
La selección de la ubicación del centro de cómputo debe realizarse buscando la parte más conservadora y clandestina, la cual debe estar lejos del área del tránsito de gran escala, tanto terrestre como aérea; también lejos de equipos eléctricos tales como radares y equipos de microondas, etc. El objetivo es mantenerlo tan lejos como se pueda de cualquier tipo de amenaza.
En la medida de lo posible, el centro de cómputo no debe de contener señal alguna que lo identifique como tal ante la gente externa. Incluso se recomienda que el sistema de cómputo sea construido en un edificio separado, de forma que facilite el control de acceso y disminuya el riesgo. Entre los aspectos que se deben tomar en consideración están la planeación de la distribución física del equipo de cómputo, los riesgos concernientes a desastres naturales –inundaciones, fuego, fallas eléctricas, polvo, etc.–, así como la luz solar –si la exposición es muy fuerte, debe evitarse el uso del vidrio; en los casos que no sea posible, pueden utilizarse persianas externas–.
Partiendo de que la estructura del inmueble está hecha con capacidad y estabilidad, es conveniente considerar los tipos de riesgos o conflictos que presentan cada uno de los niveles. Tomando en cuenta los factores inherentes del local podemos determinar estos riesgos o conflictos en los diferentes niveles de un inmueble.

Los suelos sometidos a vibraciones o la proximidad de maquinaria pesada o de vías de comunicación (ferrocarriles, puentes, etc.) pueden ocasionar daños en los discos, por el peligro del 'aterrizaje' de los cabezales de lectura y grabación. Por otro lado, hay que considerar la resistencia del suelo en instalaciones grandes, para evitar el riesgo de hundimientos de la estructura por sobrecarga.
En los sitios donde la información es altamente sensitiva se debe tomar en cuenta también el riesgo producido por las emanaciones electromagnéticas o acústicas del hardware, ya que éstas pueden ser interceptadas con relativa facilidad en una distancia menor a los 300 metros. Para ello, la opción es la separación de los dispositivos de los puntos potenciales de interrupción.


La construcción o selección del lugar es un factor determinante en el correcto funcionamiento de un centro de cómputo, ya que de ella depende la mayor protección y seguridad de uno de los elementos más importantes de cualquier organización. En la selección del local se deben considerar dos alternativas:

Aquí se realiza el estudio desde la localización que consiste en determinar el lugar adecuado donde sean favorables los factores naturales, de servicios y de seguridad. Estos factores se derivan de la importancia que tiene la seguridad en un centro de cómputo para salvaguardar los recursos que garanticen el funcionamiento de cualquier organización ya instalada en el sito o lugar seleccionado.
Tener la oportunidad de seleccionar todo; es decir, que considerar todas las cuestiones del medio ambiente externo que rodean el inmueble, de tal forma que la ubicación del local destinada al equipo de cómputo sea el lugar más idóneo.
Adecuarse a lo que se tiene, lo que se da o lo que se impone: cuando en la organización ya se tenga destinado el local o espacio físico y no hay otra alternativa, se deben realizar los arreglos necesarios para la instalación. De esta forma, en base al espacio que se tiene, se harán las modificaciones necesarias para la instalación del sistema y se tomarán todas las medidas correspondientes para evitar cualquier riesgo o percance.
Para determinar si se cuente con un buen local debemos de tener en cuentas los aspectos físicos y sus requerimientos:

Factores inherentes a la localidad.
Son aquellas condiciones del medio ambiente externo que rodean al local. Se dividen en:
Naturales. Se está expuesto a múltiples peligros cuya ocurrencia está fuera del control del hombre, Como es el caso del frío, el calor, las lluvias, los sismos y el peligro del terreno (como el hundimiento del piso). Para prevenir los desastres de tipo natural se necesita una buena elección del lugar en el que se va a situar el centro, y una planificación cuidadosa de la distribución y materiales, además de realizar un plan de recuperación. Es necesario consultar a una persona capacitada que asegure que el edificio soportará el peso de las máquinas.

Servicios. Considerar que la zona a seleccionar cuente con los servicios básicos, así como los que se requieren para el funcionamiento del lugar, que se encuentren disponibles y operen eficientemente. Entre los factores a considerar tenemos las líneas telefónicas, la energía eléctrica, el drenaje, las facilidades de comunicación, antenas de comunicación y líneas para enlace radioeléctricas.

Seguridad. Se basa en que la zona sea tranquila, que no esté expuesta a riesgos de alto grado, que no sea un lugar desolado o desprotegido. También se debe prever que alrededor del edificio no existan fuentes que propicien incendios fácilmente. Se debe considerar también el peligro de inundación, por lo que es necesario ver los niveles de la calle contra los niveles del edificio, de tal manera que estos últimos sean un punto en el que desemboque los demás y que las avenidas donde se encuentre el local no estén propensas a ser ríos de agua. Entre otros factores tenemos el vandalismo, el sabotaje y el terrorismo.

Factores inherentes al centro de cómputo
La construcción del interior de la instalación de cómputo también tiene gran importancia. La división tradicional de las áreas casi nunca es la más adecuada para la seguridad. Muchas veces las losas de los techos, catalogada como inflamable, es combustible, y las divisiones a prueba de incendios no son las adecuadas para algunas áreas como la biblioteca de computación.
Es importante considerar las características físicas que deben tener las instalaciones para proporcionar seguridad. Entre los factores que encontramos están:
Piso falso. Se debe tener en cuenta la resistencia para soportar el peso del equipo y el personal. Entre otras consideraciones están:
*Sellado hermético.
*Modularidad precisa, que los cuadros ensamblen perfectamente.
*Nivelado topográfico.
*Posibilidad de realizar cambios en la situación de unidades.
*Aterrizado para evitar cargas electrostáticas.
*Debe cubrir los cables de comunicación entre la unidad central de proceso y los dispositivos periféricos, cajas de conexiones y cables de alimentación eléctrica.
*Deberá proporcionar seguridad al personal.
*Debe permitir que el espacio entre los dos suelos actúe como una cámara plena de aire, que facilite el reparto de cargas.
*La altura recomendable será de 30 cm. si el área de la sala de cómputo es de 100 metros cuadrados o menos, y de 40 a 60 cm. si es mayor de 100 metros cuadrados. La altura mínima podrá ser de 18 cm. si la sala es pequeña. Todo lo anterior es con objeto de que el aire acondicionado pueda fluir adecuadamente en la cámara plena.
*Puede ser de acero, aluminio o madera resistente al fuego.
*El mejor piso deberá estar soportado por pedestales o gatos mecánicos.
*Cuando se utilice como cámara plena para el aire acondicionado, tendrá que cubrirse el piso firme con pintura antipolvo.
Cableado. El cableado en el cuarto de computadoras se debe procurar que quede por debajo del piso falso, donde es importante ubicar los cables de forma que se aparten:

*Los cables de alto voltaje para la computadora.
*Los cables de bajo voltaje conectados a las unidades de las computadoras.
*Los cables de telecomunicación.
*Los cables de señales para dispositivos de monitoreo o detección (fuego, temperatura, humedad, etc.).
Paredes y techo
*Las paredes irán con pintura plástica lavable para poder limpiarlas fácilmente y evitar la erosión.
*El techo real deberá pintarse, así como las placas del falso techo y los amarres, si éste se emplea como plenum para el retorno del aire acondicionado.
*Es mejor usar placas metálicas o de madera prensada para el piso falso con soportes y amarres de aluminio.
*La altura libre entre el piso falso y el techo falso debe estar entre 2.70 y 3.30 metros para permitir la movilidad del aire.
Puertas de acceso
*Las puertas del local serán de doble hoja y con una anchura total de 1.40 a 1.60 cm.
*Es necesario una salida de emergencia.
*Tener en cuenta las dimensiones máximas de los equipos si hay que atravesar puertas y ventanas de otras dependencias.
Iluminación
*Los reactores deben estar fuera de la sala, ya que generan campos magnéticos, o en su caso deben aislarse.
*La iluminación no debe alimentarse de la misma acometida que los equipos de cómputo.
*En el área de máquinas debe mantenerse un promedio mínimo de 450 luxes a 70 cm del suelo.
*Debe evitarse la luz directa para poder observar la consola y las señales.
*Del 100% de la iluminación, deberá distribuirse el 25% para la iluminación de emergencia y se conectará al sistema de fuerza ininterrumpible.
Filtros
*Se requieren filtros con una eficiencia del 99% sobre partículas de 3 micrones.
*Si hay contaminantes, elegir los filtros adecuados.
*El aire de renovación o ventilación será tratado tanto en temperatura y humedad como en filtrado antes de entrar en la sala.
*Son recomendables los tipos de humificadores de vapor.

Vibración. Si hay vibraciones superiores a las normales, es necesario estudiar antes de colocar los equipos y utilizar los dispositivos anti – vibratorios necesarios, ya que la vibración podría dañar el equipo.

Ductos
*Serán de material que no desprenda partículas con el paso del aire.
*No deberán tener revestimientos internos de fibras.
*Otro punto fundamental para el desarrollo de una buena seguridad en el centro de cómputo es el acondicionamiento:

Acondicionamiento del local
Consiste en realizar las modificaciones necesarias a la planta o espacio que se ha asignado para la ubicación del equipo de cómputo. Se deben prever aspectos como dimensiones de puertas de acceso, situación de columnas, elevación de paredes, etc. El acondicionamiento inicia con la distribución del espacio tomando en cuenta la eficiencia operativa y la seguridad de la información.
Para adecuar el local a los requerimientos del centro de cómputo se deben distribuir los espacios del local de acuerdo a las necesidades.
*Necesidades de espacio. Se determinan por las especificaciones técnicas de los equipos, las cuales se encuentran en el material que el proveedor debe proporcionar cuando se adquiera el equipo; también se deben tener en cuenta las áreas adyacentes para cintoteca, discoteca, archivo, servicio, etc.
El espacio debe tener forma y tamaño adecuados. Es preferible evitar las áreas de formas extrañas; por lo general, las mejores son las formas rectangulares. Debe considerarse la situación de columnas, con el fin de que estas no estorben y que el espacio se pueda adecuar de la mejor forma en el momento de realizar la distribución en la planta. Es aconsejable calcular las futuras necesidades de espacio y tomar en cuenta estos cálculos al considerar la adaptabilidad en el mismo.
Las futuras necesidades significan algo más que sólo reservar un espacio mayor que el adecuado para las necesidades actuales. Debe tenerse presente el dónde y el cómo de los futuros cambios que alteran las cualidades y necesidades de espacio.
*Distribución en planta. Consiste en la ubicación de los equipos y elementos de trabajo en un plano de distribución en el cual se realizan pruebas – tantas como sean necesarias–, de tal forma que se vean todas las alternativas y se tomen aquéllas que sean la más adecuada. Para delimitar el plano de distribución es necesario hacer uso del catálogo de planos de la organización, ya que éstos constituyen una gran ayuda para determinar y conocer la ubicación de los distintos aspectos que son de suma importancia en el centro de cómputo.

Los planos que se deben considerar son los civiles y arquitectónicos, los cuales incluyen:
Plano de plantas: en él se localizará la planta en que se encontrará el centro de cómputo, y especifica las distribuciones de paredes, largo y ancho del lugar, ventanas, puertas, columnas, etc. Plano de memoria de cálculo: permite conocer la capacidad que tiene el edificio para soportar cada planta.
Plano de corte hidráulico: con él se conocen las tomas de agua, la distribución de tuberías, los desagües, etc.
Plano de corte sanitario: establece el paso de drenaje.
Plano de teléfono: especifica donde se encuentran las líneas telefónicas.
Planos de seguridad: en él se indican las salidas de emergencia, así como las vías de desalojo, colocación de mangueras y extintores, timbres, alarmas, etc.
Plano de energía eléctrica: especifica la distribución de la corriente eléctrica.

Por último se debe dibujar el plano de distribución del centro de cómputo, el cual debe incluir lo siguiente:
*Paredes, puertas y ventanas.
*Todas las salidas de emergencia, columnas y pilares.
*Control y equipo de aire acondicionado.
*Archiveros, escritorios, y otros equipos de oficina.

El plano de distribución permite:
*Estudiar los desplazamientos más frecuentes de los operadores con la finalidad de evitar que se recorran largas distancias.
*Conocer los requerimientos de cable.
*Ubicar las diferentes áreas con base en sus actividades y exigencias.
Esta adecuación o acondicionamiento del local tiene como finalidad de proporcionar los servicios y accesorios necesarios para el buen funcionamiento y lograr la máxima eficiencia operativa.


Control de Aire Acondicionado
Se debe proveer un sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado separado, que se dedique al cuarto de computadoras y equipos de proceso de datos en forma exclusiva.
Teniendo en cuenta que los aparatos de aire acondicionado son causa potencial de incendios e inundaciones, es recomendable instalar redes de protección en todo el sistema de cañería al interior y al exterior, detectores y extinguidotes de incendio, monitores y alarmas efectivas.
En cuanto al ambiente climático, la temperatura de una oficina con computadoras debe estar comprendida entre 81 y 21 grados centígrados y la humedad relativa del aire debe estar comprendida entre el 45% y el 65%. En todos los lugares hay que contar con sistemas que renueven el aire constantemente. No menos importante es el ambiente sonoro por lo que se recomienda no adquirir equipos que superen los 55 decibeles, sobretodo cuando trabajan muchas personas en un mismo espacio.

En todas las instalaciones existen grandes problemas con el aire acondicionado; el riesgo que éste implica es doble:
*El aire acondicionado es indispensable en el lugar donde la computadora trabaja; las fluctuaciones o los desperfectos de consideración pueden ocasionar que la computadora tenga que ser apagada.
*Las instalaciones de aire acondicionado son una fuente de incendios muy frecuente, y también son muy susceptibles al ataque físico, especialmente a través de los ductos.
Para poder afrontar estos riesgos se requiere lo siguiente:
*Se deben instalar equipos de aire acondicionado de respaldo donde ya se hayan establecido las aplicaciones de alto riesgo. En centros de cómputo grandes, los intercambiadores de calor y torres de enfriamiento están a menudo ubicadas en las azoteas, y dentro del cuarto de computadoras estarán las tuberías, válvulas, bombas.
*Unidades de enfriamiento, y otros equipos relacionados. También es recomendable instalar unidades modulares, de forma que los componentes que se pueden reemplazar fácilmente.
*Se deben instalar redes de protección en todo el sistema de ductos al interior y al exterior.
*Se deben instalar extinguidotes y detectores de incendios en los ductos.
*Se deben instalar monitores y alarmas para humedad, temperatura y flujos de aire efectivos. *Aun cuando el equipo de aire acondicionado funcione adecuadamente, la
*Habilidad de regular y dirigir el flujo de aire, representa otra dificultad ya que difícilmente alguien trabajará a gusto si la corriente de aire es muy frecuente. Una gran dificultad que ha surgido con los sistemas de aire acondicionado, en especial en los países cálidos, es el efecto del polvo y de la exposición al sol.
*Las entradas de aire fresco no deben estar al nivel del suelo y deben colocarse lejos de las áreas donde haya polvo. Deben utilizarse los filtros adecuados para proporcionar aire limpio al centro de cómputo.

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE
PROTECCION DE LA INFORMACION


OBJETIVO: Como utilizar medidas preventivas para no incurrir en fallos de los servicios dentro de un centro de computo.

DESARROLLO
· Proteccion de información y Respaldo externo de información
El respaldo de información es un proceso muy importante que debe de tener cada empresa este debe de realizarce en sus computadora, sea un equipo portátil o un equipo de escritorio. El contar con respaldos permite al usuario en algún momento dado recuperar información que haya sido dañada por virus, fallas en el equipo o por accidentes.
El respaldo se realiza cada mes para que la informacion se encuentre lo mas actualizado posible, estos seran almacenados dependiendo de las necesidades de la empresa, ya que pueden realizarce en diferentes dispositivos de almacenaje como los siguientes:

CD-RWDVD-RWHD HARD DISC

Para realizar esta actividad se realiza haciendo perfiles de cada una de las computadoras que se hacen de manera manual la primera vezz y las siguientes en forma automatica, esto facilita la operacion y ofrece la ventaja que se puede trabajar de manera eficiente.

· Optimizacion disco duro
Uno de los elementos de nuestro ordenador que mas influyen en el buen rendimiento de nuestro sistema es el disco duro.

1. Ordenar carpetas y archivos.
2. Corregir errores de disco y desfragmentar.


Otro punto importante a la hora de mantener nuestro disco duro en buen estado es hacer periodicamente una comprobación de errores y una desfragmentación completa (esto ultimo suele tardar bastante en terminar, pero notarás mucho la diferencia de velocidad).

Una vez terminada la comprobación de errores y reparado los que se hayan podido encontrar, ya podemos usar la segunda utilidad que nos viene en la ventana de herramientas:

DESFRAGMENTACION:

· Normas de seguridad e higiene
· Mecanismos de seguridad y vigilancia
Recurso Informático: Elementos informáticos (base de datos, sistemas operacionales, redes, sistemas de información y comunicaciones) que facilitan servicios informáticos.

Información: Puede existir en muchas formas. Puede estar impresa o escrita en papel, almacenada electrónicamente, transmitida por correo o utilizando medios electrónicos, presentada en imágenes, o expuesta en una conversación. Cualquiera sea la forma que adquiere la información, o los medios por los cuales se distribuye o almacena, siempre debe ser protegida en forma adecuada.

Usuarios Terceros: Todas aquellas personas naturales o jurídicas, que no son funcionarios del ICETEX , pero que por las actividades que realizan en la Entidad, deban tener acceso a Recursos Informáticos

Ataque cibernético: intento de penetración de un sistema informático por parte de un usuario no deseado ni autorizado a accederlo, por lo general con intenciones insanas y perjudiciales.

Brecha de seguridad: deficiencia de algún recurso informático o telemático que pone en riesgo los servicios de información o expone la información en si misma, sea o no protegida por reserva legal.

Criptografia de llave publica: es el arte o ciencia de cifrar y descifrar información utilizando técnicas matemáticas que hagan posible el intercambio de mensajes de manera que sólo puedan ser leídos por las personas a quienes van dirigidos.

Cifrar: quiere decir transformar un mensaje en un documento no legible, y el proceso contrario se llama `descodificar" o `descifrar". Los sistemas de ciframiento se llaman `sistemas criptográficos".

Certificado Digital: un bloque de caracteres que acompaña a un documento y que certifica quién es su autor (autenticación) y que no haya existido ninguna manipulación de los datos (integridad). Para firmar, el firmante emisor utiliza una clave secreta que le vincula al documento. La validez de la firma podrá ser comprobada por cualquier persona que disponga de la clave pública del autor

PLANIFICACION DE ALTERNATIVAS A CONTINGENCIAS DEL CENTRO DE COMPUTO


OBJETIVO: Utilizar herramientas logicas y fisicas alternativas en caso de presentarse algun inconveniente con el funcionamiento del centro de computo.

DEFINICION
· Plan de contingencia: Dicho plan contiene las medidas técnicas, humanas y organizativas necesarias para garantizar la continuidad del negocio y las operaciones de una compañía. Un plan de contingencias es un caso particular de plan de continuidad de negocio aplicado al departamento de informática o tecnologías. Otros departamentos pueden tener planes de continuidad que persiguen el mismo objetivo desde otro punto de vista. No obstante, dada la importancia de las tecnologías en las organizaciones modernas, el plan de contingencias es el más relevante.


CLASIFICACION
· El plan de contingencias comprende tres subplanes. Cada plan determina las contramedidas necesarias en cada momento del tiempo respecto a la materialización de cualquier amenaza:
· El plan de respaldo. Contempla las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización.
· El plan de emergencia. Contempla las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es paliar los efectos adversos de la amenaza.
· El plan de recuperación. Contempla las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza.Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a estas medidas organizativas. También debe expresar claramente:
· Qué recursos materiales son necesarios.
· Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan.
· Cuales son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del plan.
· Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo son.


OBTENCIÓN
Nace de un análisis de riesgo donde, entre otras amenazas, se identifican aquellas que afectan a la continuidad del negocio.
Sobre dicha base se seleccionan las contramedidas más adecuadas entre diferentes alternativas, siendo plasmadas en el plan de contingencias junto con los recursos necesarios para ponerlo en marcha.

PROCEDIMIENTO DE APLICACION
El plan debe ser revisado periódicamente. Generalmente, la revisión será consecuencia de un nuevo análisis de riesgo. En cualquier caso, el plan de contingencias siempre es cuestionado cuando se materializa una amenaza, actuando de la siguiente manera:
Si la amenaza estaba prevista y las contramedidas fueron eficaces: se corrigen solamente aspectos menores del plan para mejorar la eficiencia.
Si la amenaza estaba prevista pero las contramedidas fueron ineficaces: debe analizarse la causa del fallo y proponer nuevas contramedidas.
Si la amenaza no estaba prevista: debe promoverse un nuevo análisis de riesgos. Es posible que las contramedidas adoptadas fueran eficaces para una amenaza no prevista. No obstante, esto no es excusa para evitar el análisis de lo ocurrido.
Finalmente, se modifica el plan de contingencias de acuerdo a las revisiones aprobadas y, de nuevo, se inicia el ciclo de vida del plan.

Personal Involucrado

Dirección

Teléfono

Bomberos

Policía

Ambulancia

Servicio Técnico

SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO

El concepto de cableado estructurado es tender cables de señal en un edificio de
manera tal que cualquier servicio de voz, datos, vídeo, audio, tráfico de Internet,
seguridad, control y monitoreo este disponible desde y hacia cualquier roseta de
conexión (Outlet) del edificio. Esto es posible distribuyendo cada servicio a través del
edificio por medio de un cableado estructurado estándar con cables de cobre o fibra
óptica. Esta infraestructura es diseñada, o estructurada para maximizar la velocidad,
eficiencia y seguridad de la red. Ninguna inversión en tecnología dura mas que el
sistema de cableado, que es la base sobre la cuál las demás tecnologías operarán.
Diseñados para facilitar los frecuentes cambios y ampliaciones, los sistemas de
cableado estructurado son los cimientos sobre los que se construyen las modernas
redes de información. A pesar de los constantes cambios que su negocio debe
afrontar día a día, el sistema de cableado estructurado puede aliviar las interrupciones
en el trabajo y las caídas de la red debidas a la reestructuración de las oficinas.
Ningún otro componente de la red tiene un ciclo de vida tan largo , por ello merece
una atención tan especial.
El sistema de cableado estructurado es la plataforma universal sobre la que construir
la estrategia general de sistemas de información. Del mismo modo que el intercambio
de información es vital para su empresa, el sistema de cableado es la vida de su red.
Con una infraestructura de cableado flexible, el sistema de cableado estructurado
soporta multitud de aplicaciones de voz, datos y vídeo independientemente del
fabricante de las mismas. No importa cuánto llegará a crecer su red a lo largo de su
ciclo de vida, un cableado fiable y flexible se adaptará a las crecientes necesidades
futuras. Mediante una topología en estrella, con nodos centrales a los que se conectan
todas las estaciones, se facilita la interconexión y administración del sistema.

CARACTERISTICAS:

Entre las características generales de un sistema de cableado estructurado destacan
las siguientes:
La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo central,
sin necesidad de variar el resto de los puestos. Sólo se configuran las conexiones del
enlace particular.
Con una plataforma de cableado, los ciclos de vida de los elementos que componen
una oficina corporativa dejan de ser tan importantes. Las innovaciones de equipo
siempre encontrarán una estructura de cableado que -sin grandes problemas- podrá
recibirlos.

Los ciclos de vida de un edificio corporativo se dividen así:

-Estructura del edificio: 40 años
-Automatización de oficina: 1-2-3 años
-Telecomunicaciones: 3-5 años
-Administración de edificio: 5-7 años
La localización y corrección de averías se simplifica ya que los problemas se pueden
detectar en el ámbito centralizado.
Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas
topologías lógicas tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando
centralizadamente las conexiones.

Ventajas
En la actualidad, numerosas empresas poseen una infraestructura de voz y datos principalmente, disgregada, según las diferentes aplicaciones y entornos y dependiendo de las modificaciones y ampliaciones que se ido realizando. Por ello es posible que coexistan multitud de hilos, cada uno para su aplicación, y algunos en desuso después de las reformas. Esto pone a los responsables de mantenimiento en serios apuros cada vez que se quiere ampliar las líneas o es necesario su reparación o revisión.


Todo ello se puede resumir en los siguientes puntos:


*Convivencia de cable de varios tipos diferentes, telefónico, coaxial, pares apantallados, pares si apantallar con diferente número de conductores, etc.
*Deficiente o nulo etiquetado del cable, lo que impide su uso para una nueva función incluso dentro del mismo sistema.
*Imposibilidad de aprovechar el mismo tipo de cable para equipos diferentes.
*Peligro de interferencias, averías y daños personales, al convivir en muchos casos los cables de transmisión con los de suministro eléctrico.
*Coexistencia de diferentes tipos de conectores.
*Trazados diversos de los cables a través del edificio. Según el tipo de conexión hay fabricantes que eligen la estrella, otros el bus, el anillo o diferentes combinaciones de estas topologías.
*Posibilidad de accidentes. En diversos casos la acumulación de cables en el falso techo ha provocado su derrumbamiento.
*Recableado por cada traslado de un terminal, con el subsiguiente coste de materiales y sobre todo de mano de obra.
*Nuevo recableado al efectuar un cambio de equipo informático o telefónico.
*Saturación de conducciones.
*Dificultades en el mantenimiento en trazados y accesibilidad de los mismos.

Ante esta problemática parece imposible encontrar una solución que satisfaga los requerimientos técnicos de los fabricantes y las necesidades actuales y futuras de los mismos.

Sin embargo entran en juego varios factores que permiten modificar este panorama:

*Tendencia a la estandarización de Interfases por parte de gran número de fabricantes.
*Estándares internacionalmente reconocidos para RDSI (Red Digital de Servicios Integrados).
*Evolución de grandes sistemas informáticos hacia sistemas distribuidos y redes locales.
*Generalización del PC o compatible en el puesto de trabajo como terminal conectado a una red.
*Tecnologías de fabricación de cables de cobre de alta calidad que permite mayores velocidades y distancias.
*Aparición de la fibra óptica y progresivo abaratamiento del coste de la electrónica asociada.
*Además de todo ello algunas compañías han tenido la iniciativa de racionalizar dichos sistemas, así como dar soluciones comunes.


ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN CABLEADO ESTRUCTURADO:
*Cableado Horizontal
*Cableado del backbone
*Cuarto de telecomunicaciones
*Cuarto de entrada de servicios
*Sistema de puesta a tierra
*Atenuación
*Capacitancia
*Impedancia y distorsión por retardo

Aplicaciones

Las técnicas de cableado estructurado se aplican en:

* Edificios donde la densidad de puestos informáticos y teléfonos es muy alta: oficinas, centros de enseñanza, tiendas, etc.

*Donde se necesite gran calidad de conexionado así como una rápida y efectiva gestión de la red: Hospitales, Fábricas automatizadas, Centros Oficiales, edificios alquilados por plantas, aeropuertos, terminales y estaciones de autobuses, etc.

*Donde a las instalaciones se les exija fiabilidad debido a condiciones extremas: barcos, aviones, estructuras móviles, fábricas que exijan mayor seguridad ante agentes externos.

Conceptos básicos sobre categorías



En los sistemas de cableado estructurado, entran en juego nuevos conceptos que antes no se daban. Para entenderlo, pondremos un ejemplo.
No podremos reutilizar la línea existente entre dos teléfonos para una conexión punto a punto entre dos ordenadores, debido a que no sabemos las características de los cables montados y además, si quisiéramos medirlas, nos saldría más caro ( en tiempo y equipo necesario para cada tipo de cable).

Por ello aparece el concepto de Categoría. Esto significa predefinir varios anchos de banda, y darles a cada una un nombre.

CATEGORÍA VELOCIDAD MÁXIMA DISTANCIA MÁXIMA
3 10Mbps 100 m
4 20 Mbps 100 m
5 100Mbps 100 m

Lo que esta tabla quiere decir es que por ejemplo para una categoría 3 la velocidad máxima de transmisión por ella es de 10 Mbps a una distancia de 100 m. Como se puede observar lo que se vende a los clientes es una velocidad máxima de transmisión a una distancia máxima, pero en esto hay que hacer una salvedad, como siempre en una línea si la velocidad de transmisión la bajamos por supuesto la distancia donde llega la señal aumentará. De todas formas todo ello tendría que ser calculado por el técnico que diseñe la red, quién será el que determinará la distancia máxima (en la práctica). No olvidemos que la tabla es el estándar definido internacionalmente y es lo que en los folletos comerciales se les ofrece a los clientes.

Las categorías inferiores no se tratan porque son de características de muy baja calidad para el mercado actual por lo que no se venden.

Debido a las tecnologías de fabricación se pueden conseguir pares sin apantallar para estas velocidades de transmisión. Estos cables se pueden conseguir debido a la calidad del cobre y del trenzado que se construyen mediante tecnología láser.
FUENTES DE INFORMACION:

8 kOoMeNtaRiiOoz:

Diana Rebeca dijo...

*********AbiiErtOo...*******

Saludos bye...

X__x

Anónimo dijo...

Hola Diana Rebeca:

Perfecto!, aunque nuevemente reitero que utilices tecnicas de redaccion y estructuras de un texto. En lo que cabe, no me queda ningu duda que tienes una publicacion muy buena, aclaras todas las dudas sobre el cuidado y la valoracion que debemos tener con el ambiente fisico de una red. Las normas de Seguridad e Higiene son las adecuadas.

Vale?
Cuidate y Echale Ganas!

Anónimo dijo...

Hola Diana Rebeca:

Solo para certifcar que el tema de
*Modelo OSI
-Capas 1 a 7

No lo tienes publicado (entrada 3) y tambien estaba dentro de los temas del dia Viernes.
Sin mas, para lo que sea necesario.

Vale?
Cuidate y Echale Ganas!

Mantenimientoensamble 15 kevin dijo...

ola diana
muy buenos tus temas
y todo en orden.
perfecto tus 3 entradas como siempre
tu tem,a se completo bien con las imagenes
ya q le dan buena vista a tu informacion

iliana k. dijo...

hubieses resumido un poco mas lo temas!
pero excelente información, creo que casi no tenemos lo mismo, lo cual me gusta, ya que luego la información es un tanto repetitiva, pero encontre cosas utiles!
buen trabajo c:
saludos!

REDESLUIS dijo...

hooooo
bastante extenso
pero bueno solo cuidate de no poner todfo lo que encuentres en el internet por que como en este caso suele ser mucha informacion que tal ves no sea necesaria
y mas aparte los que visiten tu blog no querran leer tanto asi que dale algo menos de texto y apoyate con las imagenes ya que te ayudan a entender el texto sin leerlo pero aclaro esto es solo en algunas ocaciones.

Diana Rebeca dijo...

Hola a todos...
Solo quiero aclarar todos sus comentarios:
Primero que nada la informacion que subo es extensa, ya que a mi parecer, debe ser abastecedora para cualquier otra persona que visite o busque algo referente a lainformacion que tengo en mi blog, ya que me gustaria que le fuera de gran utilidad a los demas.

Ahora en cuanto a las fechas sobre los temas, pues tengo que decir que le pregunte al profe hasta cuando teniamos para subirlos y me dijo que hasta el domingo 17 de mayo.

Zale pues es todo lo que tenia que decir Ok...
Bye y saludos a todos... XD

Diana Rebeca dijo...

********* SERRADO... *************

Zaludos, cuidense y bye... XD

Publicar un comentario