Welcome to my blog :)

rss

sábado, 15 de mayo de 2010




DESCRIBIR EL MODELO ISO


Estructura del Modelo OSI de ISO

El modelo OSI esta constituido por 7 capas que definen las funciones de los protocolos de comunicaciones. Cada capa del modelo representa una función realizada cuando los datos son transferidos entre aplicaciones cooperativas a través de una red intermedia.








Esta representación en forma de pila, en la que cada capa reposa sobre la anterior suele llamarse pila de protocolos o simplemente pila.
En una capa no se define un único protocolo sino una función de comunicación de datos que puede ser realizada por varios protocolos. Así, por ejemplo, un protocolo de transferencia de ficheros y otro de correo electrónico facilitan, ambos, servicios de usuario y son ambos parte de la capa de aplicación.
Cada protocolo se comunica con su igual en la capa equivalente de un sistema remoto. Cada protocolo solo ha de ocuparse de la comunicación con su gemelo, sin preocuparse de las capas superior o inferior. Sin embargo, también debe haber acuerdo en como pasan los datos de capa en capa dentro de un mismo sistema, pues cada capa esta implicada en el envío de datos.
Las capas superiores delegan en las inferiores para la transmisión de los datos a través de la red subyacente. Los datos descienden por la pila, de capa en capa, hasta que son transmitidos a través de la red por los protocolos de la capa física. En el sistema remoto, irán ascendiendo por la pila hasta la aplicación correspondiente.
La ventaja de esta arquitectura es que, al aislar las funciones de comunicación de la red en capas, minimizamos el impacto de cambios tecnológicos en el juego de protocolos, es decir, podemos añadir nuevas aplicaciones sin cambios en la red física y también podemos añadir nuevo hardware a la red sin tener que reescribir el software de aplicación.

El objetivo perseguido por OSI establece una estructura que presenta las siguientes particularidades:


Estructura multinivel: Se diseñó una estructura multinivel con la idea de que cada nivel se dedique a resolver una parte del problema de comunicación. Esto es, cada nivel ejecuta funciones especificas.
El nivel superior utiliza los servicios de los niveles inferiores: Cada nivel se comunica con su similar en otras computadoras, pero debe hacerlo enviando un mensaje a través de los niveles inferiores en la misma computadora. La comunicación internivel está bien definida. El nivel N utiliza los servicios del nivel N-1 y proporciona servicios al nivel N+1.
Puntos de acceso: Entre los diferentes niveles existen interfaces llamadas "puntos de acceso" a los servicios.
Dependencias de Niveles: Cada nivel es dependiente del nivel inferior y también del superior.
Encabezados: En cada nivel, se incorpora al mensaje un formato de control. Este elemento de control permite que un nivel en la computadorareceptora se entere de que su similar en la computadora emisora esta enviándole información. Cualquier nivel dado, puede incorporar un encabezado al mensaje. Por esta razón, se considera que un mensaje esta constituido de dos partes: Encabezado e Información. Entonces, la incorporación de encabezados es necesaria aunque representa un lote extra de información, lo que implica que un mensaje corto pueda ser voluminoso. Sin embargo, como la computadora destino retira los encabezados en orden inverso a como fueron incorporados en la computadora origen, finalmente el usuario sólo recibe el mensaje original.
Unidades de información: En cada nivel, la unidad de información tiene diferente nombre y estructura :


Niveles del Modelo OSI:



Nivel Físico:Define el medio de comunicación utilizado para la transferencia de información, dispone del control de este medio y especifica bits de control, mediante:
*Definir conexiones físicas entre computadoras.
*Describir el aspecto mecánico de la interface física.
*Describir el aspecto eléctrico de la interface física.
*Describir el aspecto funcional de la interface física.
*Definir la Técnica de Transmisión.
*Definir el Tipo de Transmisión.
*Definir la Codificación de Línea.
*Definir la Velocidad de Transmisión.
*Definir el Modo de Operación de la Línea de Datos.

Nivel Enlace de Datos: Este nivel proporciona facilidades para la transmisión de bloques de datos entre dos estaciones de red. Esto es, organiza los 1's y los 0's del Nivel Físico en formatos o grupos lógicos de información. Para:


*Detectar errores en el nivel físico.
*Establecer esquema de detección de errores para las retransmisiones o reconfiguraciones de la red.
*Establecer el método de acceso que la computadora debe seguir para transmitir y recibir mensajes. Realizar la transferencia de datos a través del enlace físico.
*Enviar bloques de datos con el control necesario para la sincronía.
*En general controla el nivel y es la interfaces con el nivel de red, al comunicarle a este una transmisión libre de errores.


Nivel de Red:

Este nivel define el enrutamiento y el envío de paquetes entre redes.
Es responsabilidad de este nivel establecer, mantener y terminar las conexiones.
Este nivel proporciona el enrutamiento de mensajes, determinando si un mensaje en particular deberá enviarse al nivel 4 (Nivel de Transporte) o bien al nivel 2 (Enlace de datos).
Este nivel conmuta, enruta y controla la congestión de los paquetes de información en una sub-red.
Define el estado de los mensajes que se envían a nodos de la red.


Nivel de Transporte: Este nivel actúa como un puente entre los tres niveles inferiores totalmente orientados a las comunicaciones y los tres niveles superiores totalmente orientados a el procesamiento. Además, garantiza una entrega confiable de la información.
Asegura que la llegada de datos del nivel de red encuentra las características de transmisión y calidad de servicio requerido por el nivel 5 (Sesión).
Este nivel define como direccionar la localidad física de los dispositivos de la red.
Asigna una dirección única de transporte a cada usuario.
Define una posible multicanalización. Esto es, puede soportar múltiples conexiones.
Define la manera de habilitar y deshabilitar las conexiones entre los nodos.
Determina el protocolo que garantiza el envío del mensaje.
Establece la transparencia de datos así como la confiabilidad en la transferencia de información entre dos sistemas.


Nivel Sesión: proveer los servicios utilizados para la organización y sincronización del diálogo entre usuarios y el manejo e intercambio de datos.
Establece el inicio y termino de la sesión.
Recuperación de la sesión.
Control del diálogo; establece el orden en que los mensajes deben fluir entre usuarios finales.
Referencia a los dispositivos por nombre y no por dirección.
Permite escribir programas que correrán en cualquier instalación de red.
Nivel Presentación: Traduce el formato y asignan una sintaxis a los datos para su transmisión en la red.
Determina la forma de presentación de los datos sin preocuparse de su significado o semántica.
Establece independencia a los procesos de aplicación considerando las diferencias en la representación de datos.
Proporciona servicios para el nivel de aplicaciones al interpretar el significado de los datos intercambiados.
*Opera el intercambio.
*Opera la visualización.


Nivel Aplicación: Proporciona servicios al usuario del Modelo OSI.
Proporciona comunicación entre dos procesos de aplicación, tales como: programas de aplicación, aplicaciones de red, etc.
Proporciona aspectos de comunicaciones para aplicaciones especificas entre usuarios de redes: manejo de la red, protocolos de transferencias de archivos (ftp), etc.


El diseño de la arquitectura de comunicaciones del modelo OSI es el siguiente:






En el diagrama puede verse el flujo de información sobre el que navegan los mensajes que se envían de emisor a receptor y la forma en que pasan por cada uno de los canales de tal forma que, cada uno, codifica y decodifica según su protocolo los datos necesarios para enviar la información hacia arriba o abajo en la estructura jerárquica.


Los principales inconvenientes que presenta el modelo son:
- Aparición del mismo en un momento poco adecuado dado que tardó mucho en desarrollarse una primera implementación del mismo.
- Niveles descompensados, algunos con muchas funcionalidades, otros con muy pocas.
- No era del todo independiente de la arquitectura.
Actualmente empleamos una variante del modelo OSI para llevar a cabo nuestras comunicaciones, hablamos del modelo TCP/IP, dado que se buscaba una implementación del modelo que era realmente complicada.


Ambos se parecen en que:
- Describen una arquitectura jerárquica en niveles.
- La funcionalidad de las capas guardan “cierta” correspondencia.



Y se diferencian en que:
- OSI se fundamenta en los conceptos de Servicios, Interfaces y Protocolos, mientras que en TCP/IP se obvian.
- En OSI se ocultan mejor los protocolos.
- Mayor modularidad e independencia.
- OSI se desarrolló teóricamente antes de la implementación de los protocolos, mientras que en TCP/IP primero se implementaron los protocolos y el modelo no era más que su descripción.
- La cantidad de capas de cada modelo es diferente en ambos.
- En OSI, a nivel de red, se permite comunicación orientada a conexión y no orientada a la conexión. Y, a nivel de transporte, sólo orientada.
- En TCP/IP, a nivel de red, se permite sólo la comunicación o.c. y, a nivel de transporte, se permiten ambos.
Con todo esto se ha presentado al lector el modelo OSI del que, como ya hemos comentado, cabe destacar que su principal factor potencial de importancia radica en que se trata de un modelo de referencia y esto lo convierte en un estándar que todo arquitecto de comunicaciones debe conocer para poder montar sus propias arquitecturas y protocolos basándose en este modelo, el cual garantiza fiabilidad y robustez en las comunicaciones.

FUENTES:

http://www.monografias.com/trabajos13/modosi/modosi.shtml
http://mundoinformatica.portalmundos.com/el-modelo-de-referencia-osi-introduccion-y-repaso-de-niveles/

6 kOoMeNtaRiiOoz:

Diana Rebeca dijo...

****************"AbiiErtOo"*********************

Hola y adios... XD

Mantenimientoensamble 15 kevin dijo...

Ola diana
muy buena informacionç
solo q un poquito larga
pero esta todo correcto respecto
al osi

iliana k. dijo...

creo que esta muy bien lo que agregaste:)
me parece bueno que aparte de las capas hallas agregado mas información que puede ser util!
saludos!

REDESLUIS dijo...

toda tu informacion que esta olanteada en este blog es muy buena y util felicidades te lucistes
bye hasta mañana diana

Anónimo dijo...

Hola Diana Rebeca:

Tu informacion esta completa y bien estructura, pero te recomendaria colocar mas imagenes que aclarezcan mas las ideas con respecto al tema de Modelo OSI.

Vale?
Cuidate.

Diana Rebeca dijo...

Hola a todos...

Como siempre puez doy las gracias por sus comentarios... Y prometo tomerlos encuenta. ñ_ñ

Ah!!! y antes de que se me olvide comunico que mi blog ya se encuentra...

*********** SeRrAdOo... ***********************

Publicar un comentario